martes, 1 de marzo de 2011

LOS SWAP

Hola de nuevo blogeros!!
Esta entrada va a tratar sobre los Swap. Como vimos en la entrada anterior sobre los derivados financieros, un Swap es uno de los principales productos derivados que hay. En esta entrada vamos a ver más en profundidad en qué consisten los Swap, para qué se utilizan, etc.
  
Un Swap es un contrato mediante el cual ambas partes acuerdan intercambiar flujos de efectivo sobre un cierto principal a intervalos regulares de tiempo, durante un periodo dado. Además, existen casos de swaps utilizados sobre los tipos de cambio, tasas de interés, etc.

La finalidad de los swaps es:
- Mitigar las oscilaciones de las monedas y de los tipos de interés.
- Reducir el riesgo del crédito.
- Reestructurar portafolios, en donde se logra aportar un valor agregado para el usuario.
- Disminuir los riesgos de liquidez.

Clasificación:

1) Swaps sobre tasas de interés

Es un contrato por el cual una parte de la transacción se compromete a pagar a la otra parte una tasa de interés fijada por adelantado sobre un nominal, también fijado por adelantado, y la segunda parte se compromete a pagar a la primera a una tasa de interés variable sobre el mismo nominal. Este tipo de contrato es el más habitual en los mercados financieros.

* Swap de divisas: es una variante del swap de tipo de interés en que el nominal sobre el que se paga el tipo de interés fijo y el nominal sobre el que se paga el tipo de interés variable son de dos monedas distintas. Se trata de un acuerdo entre dos agentes económicos para intercambiar, durante un período de tiempo acordado, dos flujos de intereses nominados en diferente moneda y generalmente, al vencimiento del acuerdo, el principal de la operación, a un tipo de cambio determinado al inicio de la misma, normalmente el de contado para dicho día.
Respecto a las clases más simples de swaps de divisas existentes, variarán en función de los tipos intercambiados, distinguiéndose entre:
     - Swap de divisas fijo contra variable.
     - Swap de divisas variable contra variable. 
     - Swap de divisas fijo contra fijo.

2) Swaps de materias primas

Este tipo de swaps están diseñados para eliminar el riesgo de precio y de esta manera conseguir el abaratamiento de los costos de financiamiento.

3) Swaps de índices bursátiles

Permiten intercambiar el rendimiento del mercado de dinero por el rendimiento de un mercado bursátil. Este rendimiento bursátil se refiere a la suma de dividendos recibidos, ganancias y/o pérdidas de capital.
A través de este mecanismo, se consigue la misma rentabilidad de haber invertido en acciones y se financia a su vez, pero siempre conservando su capital, y esto le permite invertirlo en otros activos.

4) Swaps sobre tipo de cambio

En este tipo de contrato una parte se compromete a liquidar intereses sobre cierta cantidad de principal en una divisa. Por el otro lado, recibe intereses sobre cierta cantidad de principal en otra divisa.
Esta es una variante del swap de tasa de interés, con la diferencia de que en este, las cantidades de principal se intercambian al principio y final de la vida del swap.
Este a su vez puede utilizarse para transformar un préstamo en una divisa en un préstamo en otra divisa.

5) Swaps crediticios

Este tipo de swaps sirven para administrar el riesgo sobre el crédito a través de la medición y determinación del precio de cada uno de los subyacentes (tasa de interés, plazo, moneda y crédito).
Estos riesgos pueden ser transferidos a un tenedor de manera más eficaz, permitiendo así un acceso al crédito con un menor costo, ajustándose a la relación entre oferta y demanda de crédito.
Se podría afirmar que el riesgo crediticio es un riesgo de incumplimiento posible.
Existen dos opciones de swaps:
- Swap de incumplimiento: un vendedor de riesgo crediticio paga a otra parte por el derecho de recibir un pago en el caso de que se produjera el cambio acordado entre ellos en el estatus crediticio del crédito de referencia, usualmente un título corporativo.
- Swap de retorno total: permiten que el vendedor del riesgo crediticio retenga el activo y reciba un retorno que fluctúa a medida que se modifica el riesgo crediticio. El vendedor paga unas tasas total de retorno sobre un activo de referencia, en general un título que incluye cualquier consideración de precio, a cambio de pagos periódicos a tasa flotante más cualquier reducción de precios.
Cuando se inventaron este tipo de swaps, usualmente eran utilizados sólo por los bancos, para proteger los créditos bancarios.

Así pues, estos son los tipos de swaps que hay. Lo que tenemos que tener claro es que los swaps se utilizan para cubrir el riesgo de crédito y que su eficiencia dependerá del conocimiento del mercado global de capitales y la eficiencia del mercado en que estamos participando. El elegir un buen agente o corredor también es de suma importancia, ya que será el responsable de que el rendimiento de nuestro capital sea positivo.
Por lo que el swap es un instrumento que puede ser de gran ayuda dentro de planes contingentes en la empresa, para proteger de sucesos inesperados. Solo si sabemos emplear éstos instrumentos, sacaremos provecho de ellos.

A continuación, os adjunto una presentación de Power Point en la cual podéis ver un ejemplo de un caso de swap de tipo de interés

domingo, 20 de febrero de 2011

LOS DERIVADOS FINANCIEROS

En esta tercera entrada os voy a hablar sobre los derivados financieros. He escogido este tema porque nos va a servir de introducción para otros temas que voy a tratar más adelante como los Swap o los Warrants. Por lo tanto en este post vamos a ver que son los derivados financieros y los distintos tipos que hay.

Billete de dolar

Dentro del los mercados de valores hay un tipo de activos financieros llamados derivados, cuya principal cualidad es que su valor de cotización se basa en el precio de otro activo.
Puede haber gran cantidad de derivados financieros dependiendo de “el índice valor” inicial del que se deriven, pueden ser: acciones, renta fija, renta variable, índices bursátiles, bonos de deuda privada, índices macroeconómicos como el Euribor o los tipos de interés, etc.


Los derivados financieros suelen ser algunos de los productos financieros más interesantes aunque habitualmente no son tan conocidos como el resto. Algunas de sus principales características son:

- Suelen cotizar en mercados de valores, aunque también pueden no hacerlo.
- Su precio varía con respecto al del llamado “activo subyacente”, el valor al que está ligado dicho derivado.
- También puede ser referido a productos no financieros ni económicos como las materias primas. Algunos de los ejemplos más conocidos son el oro, el trigo o el arroz.
- Normalmente la inversión realizada es muy inferior a la de una acción o una parte del valor subyacente por el que desees apostar.
- Siempre se liquidan de forma futura.


En nuestro país los derivados están regulados por dos órganos rectores fundamentalmente: MEEF Renta Variable en Madrid y MEEF Renta Fija en Barcelona. Además de regular, gestionan las compras y ventas que se realizan a diario mediante una cámara de compensación propia que ejecuta las liquidaciones entre todas las operaciones.
Normalmente son activos muy interesantes ya que permiten que juguemos con el valor futuro de los activos subyacentes sin hacer un gran desembolso, aunque también su carácter especulativo es muy grande debido a que no sólo podemos hacer un uso normal de compra y venta de las acciones, sino que también podemos comerciar los con derechos para comprar o vender los activos; con un mismo capital inicial jugando con la segunda opción de los derechos podemos conseguir muchos más beneficios.
Dentro de los derivados financieros contamos con dos tipos:

- Futuros: Los futuros como producto financiero es un compromiso de compra o de venta de alguna cantidad prefijada a precio de activos financieros. No hay que pagar nada en el momento de su contratación, pero hay que predisponer una garantía ante el pago. La principal cualidad de este tipo, es que contraemos una obligación de pago sobre los derivados adquiridos. El riesgo es grande, pero también los beneficios posibles también.


La gráfica superior lo que nos indica es que si el precio del futuro es mayor al precio de nuestra compra en el momento, tendremos beneficios, pero si no conseguimos que el precio del futuro sea superior obtendremos pérdidas por la diferencia.
Es decir yo me comprometo con otra persona a que dentro de 2 meses le venderé 1.000 acciones de Telefónica a 5 euros; actualmente si se encuentra a 6 euros a mi no me interesaría, pero como se que puede que dentro de un mes estén a 4 euros, yo no las compro ahora, sino que esperaré a ese momento para sacarle 1 euro a cada una de rentabilidad.

Dentro del mercado de futuro sobre todo se negocia con tres activos subyacentes o base: las divisas (a un tipo de cambio predeterminado), los tipos de interés (prestar deuda a ese tipo) y las materias primas (algunas muy habituales como son los cereales o el oro).
Las cinco operaciones más habituales en España dentro de los futuros son las siguientes:
  • Seguros de cambio: consiste en contratar hoy a precio y entrega de dentro de un período de tiempo, cantidad y tipo de cambio no cerrado pero si limitado de dos divisas. Dependiendo de la evolución del mercado el comprador o el vendedor se verá beneficiado.
  • Seguro de cambio participativo: es como el seguro de cambio pero tiene un acuerdo en firme respecto al tiempo, cantidad y tipo de cambio concreto.
  • El forward rate agreement (Fra): es un contrato entre dos partes cuya finalidad es la de conseguir coberturas futuras basadas en los tipos de interés, ya que ambas partes suscriben por un nominal y en el momento que deseen vender se liquida por la diferencia; también dejando abierta la posibilidad de que dicho futuro se negocie de forma infinita en el mercado secundario.
  • Futuro sobre el Euribor tres meses: consiste en la previsión del valor de euribor a tres meses, al ser bastante arriesgado debido a que es muy dependiente de los tipos de interés del a zona euro no se exige una prima inicial pero sí unas garantías por un mínimo del 50% del total de la operación.
  • Futuro sobre el IBEX 35: similar al punto anterior pero basado en el índice bursátil español. Se liquida de forma diaria por la cámara de compensación de la BME (Bolsas y Mercados Españoles).

- Opciones: Es muy similar a los futuros pero con una gran diferencia en cuanto al momento de la emisión del derecho de cobro y pago futuro, ya que en ese mismo momento se genera un intercambio económico llamado prima de emisión en el que el vendedor recibe del comprador ese dinero con antelación ante la futura operación.
Al contratar una opción hay que pagar una pequeña prima y en ocasiones suscribir también una garantía.
Lo bueno de las opciones es que tu riesgo va a ser igual a la cantidad de prima que hayas desembolsado y tu beneficio siempre será acorde sólo tanto en cuanto el elemento financiero subyacente al que lo hayas suscrito tenga beneficios, tu sólo teniendo preferencia sobre ellos.
En definitiva tu riesgo y desembolso es mucho menor, tienes opciones sobre una mayor cantidad de derivados con menos dinero, por lo que a la hora de vender tus opciones también ganarás un menor cantidad que con el mercado de futuros. Menos riesgo, pero menor rentabilidad.


Dentro de las opciones, las cinco operaciones más habituales en España son:
  • Cap: compras un derecho que conmuta la diferencia entre los tipos de interés vigente actualmente (por el que suscribes tu opción), y el valor futuro.
  • Floor: es similar al Cap pero en formato bajista; si los tipos de interés bajan tu que suscribiste por un precio mayor financiando operaciones reciba al final, como ocurre en las operaciones a la baja intradía, la diferencia entre lo pagado y la situación final.
  • Collar: es una acción conjunta de Cap y Floor, por lo que tu suscribes a un precio medio y tanto si suben como si bajan los tipos de interés puedes encontrar resultado económico, aunque la franja siempre es menor que en cada una de ellas para que le sea rentable al intermediario que nos suscribe esa opción.
  • SWAP de tipos: también llamado técnicamente IRS consiste en un cash flow continuo entre dos agentes financieros en la que una suscribe a tipos de interés fijo y otra a tipos de interés variable dependiendo su necesidad.
  • Opciones sobre divisas y acciones: por último las dos más comunes en donde tienes la opción de compra o venta en un futuro de distintas divisas o acciones dependiendo tu necesidad sobre ellas. Normalmente las opciones sobre divisas y sobre acciones son compradas por particulares y vendidas por entidades financieras y empresas en busca de financiación.


En fin esto es todo sobre los derivados financieros, pero además quiero añadir que los derivados financieros son también un seguro cómo ante una bajada inesperada del valor subyacente al que esté referido. De hecho hay dos tipos de derivados financieros que toman el nombre de “seguro” por la capacidad extrema de ofrecer dicha cualidad (los tipos de seguros son el de cambio y de cambio múltiple).
Así que en definitiva podemos decir que los derivados financieros son un tipo de activos los cuales fundamentan su valor en el futuro de otro, siendo su riesgo muy alto o más moderado dependiendo de si elegimos la contratación de futuros o de opciones de acciones.


domingo, 13 de febrero de 2011

FONDOS DE INVERSIÓN


Hola a todos. Este post lo voy a dedicar a hablar sobre los Fondos de Inversión: qué son, tipos, cuáles son los mejores fondos de inversión, etc...

Bueno pues un fondo de inversión es una cantidad de dinero o patrimonio, sin personalidad jurídica, que se constituye con las aportaciones de todos sus inversores y se administra por una sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva. Un certificado de participación representa los derechos de propiedad.
Las aportaciones que hacen los inversores se invierten en activos financieros con el fin de obtener la mayor rentabilidad posible. Estos activos suelen ser: acciones, letras, bonos, obligaciones... Aunque también pueden invertirse en activos no financieros, como bienes inmuebles, arte...
Los inversores en el fondo, pueden en cualquier momento obtener su reembolso total o parcial.
El valor liquidativo de las participaciones es el resultado de dividir el patrimonio del fondo entre el número de participaciones existentes.
Las comisiones son el coste que tiene la colocación de un dinero en fondos de inversión, es decir, el pago a las gestoras y depositarios por el trabajo que realizan.

Criterios para clasificar los fondos de inversión:

- Legales: Criterio legal por el que se recogen los distintos tipos de fondos de inversión recogidos en la normativa española de Instituciones de Inversión Colectiva.
- Analíticos: Clasifica los fondos de inversión en función de la relación entre sus rendimientos y sus niveles de riesgo.
- Comerciales: Empleo en el nombre del fondo de términos que refieran sus rasgos y resuman las líneas generales que siguen al realizar las inversiones de dicho fondo.

Cotización fondos de inversión:

Los Fondos de Inversión son patrimonio integrados por aportaciones de personas naturales y jurídicas, para ser invertidos en valores y bienes y es administrado por una sociedad anónima por cuenta y riesgo de los aportantes, quedando las aportaciones expresadas en cuotas de participación no rescatables, nominativas y con posibilidad de transarse en una Bolsa de Valores. Pueden ser de renta fija o de renta variable.
Los tipos de Fondo de Inversión más comunes son: FIM (fondos de inversión mobiliaria),
FIAMM (fondos de inversión en activos del mercado monetario), FIMF (fondos de inversión mobiliaria de fondos o fondos de fondos), FIMP (fondos de inversión mobiliaria principales), FIMS (fondos de inversión mobiliaria subordinados), FIME (fondos de inversión mobiliaria especializados en valores no negociados), FII (fondos de inversión inmobiliaria).
La cotización de los fondos de inversión no tiene por qué ser necesariamente un número entero. Dichos fondos tienen una cotización diaria de la evolución de su inversión.
Los títulos que posee un fondo se conocen como los activos del fondo y su conjunto como la cartera del fondo.

Fiscalidad fondos de inversión:

Respecto a la fiscalidad, lo que tenemos que saber a la hora de contratar un fondo de inversión es que están exentos de tributación hasta el momento de su reembolso y siempre que se hayan obtenido ganancias con la operación.

Cuando se reembolse un fondo de inversión, se aplicará sobre las plusvalías obtenidas una retención del 15% a cuenta del IRPF. Y los impuestos que se deben pagar dependerán de la antigüedad que se haya acumulado. Así pues, se pueden dar dos situaciones:
1- Si se venden las participaciones más de un año después de haberlas comprado (pagando el 15% de IRPF).
2- Si las participaciones que se venden tienen menos de un año, habrá que tributar por la ganancia obtenida al tipo marginal de la declaración de la renta del vendedor.

Los reembolsos de participaciones con más de 8 años de antigüedad, están exentos de impuestos.
Cuando el importe obtenido de una venta de un fondo se traspasa a otro fondo, la operación no tributará.
Hacienda permite compensar las pérdidas de un fondo con las ganancias de otro del mismo tipo.

Gestoras de fondos de inversión:

Las gestoras de fondos de inversión son sociedades anónimas que tienen como único objetivo la administración y representación de Instituciones de Inversión colectiva. Sus funciones, entre otras, son las de determinar el valor liquidativo de las participaciones, seleccionar las inversiones y efectuar el reembolso de las participaciones...
Las gestoras de Fondos Nacionales e Internacionales más prestigiosas son:

- Credit Suisse Asset Managemenet (CSAM): gestiona más de 25.000 millones de dólares en todo el mundo.

- American Express: administra activos por valor de más de 380.000 millones de dólares.
- JP Morgan: tiene unos activos de 580.000 millones de dólares.
- Fidelity: es la mayor gestora independiente de Fondos del mundo, gestionando activos por más de 1 billón de dólares.
- Mutuoactivos: es la gestora de la Mutua Madrileña Automovilista y gestiona más de 3.000 millones de euros.


Ranking fondos de inversión:

A la hora de depositar nuestros ahorros en un fondo de inversión, todos nos preguntamos cual será el más adecuado con respecto a su rentabilidad.
Así, el ranking de los Fondos de Inversión nos facilita conocer si el Fondo en el que hemos invertido se encuentra entre los más o menos rentables, en un determinado plazo de tiempo, que generalmente es superior a los 12 meses.
El ranking de un Fondo sólo sirve para tener una información parcial, y nunca debemos dejarnos llevar por él a la hora de realizar una inversión. Debemos también conocer los rátings de Fondos, que es la forma de calificar la buena gestión de los Fondos. Para ello hay que sopesar la rentabilidad con el riesgo asumidos y también la evolución de estos respecto al mercado de referencia y la política de la entidad gestora en lo relativo a comisiones y gastos.

CONCLUSIÓN:

Para terminar con este post voy a sacar una pequeña conclusión sobre cuáles son los mejores fondos de inversión. Esto es algo muy difícil de saber, ya que ha habido muchas ocasiones en las que un Fondo ha resultado altamente rentable, pero inmediatamente después ha generado innumerables pérdidas. Por lo que antes de optar por invertir en uno u otro Fondo, debemos conocer las comisiones que aplica y la política de inversión que desarrolla.

En España se pueden encontrar más de 5.000 Fondos de inversión distintos, por ello cada inversor debe saber el riesgo que está dispuesto a asumir y el plazo durante el que va a mantener la inversión. Además es importante dejarse asesorar por expertos para poder elegir el fondo más adecuado.
Generalmente, el fondo será más rentable cuanto mayor riesgo decidamos asumir, pero también las pérdidas pueden ser importantes.
Al final, si el fondo que contratamos no resulta ser lo que esperábamos, siempre podemos traspasar las participaciones a otro fondo, aunque para ello deberemos pagar unas comisiones.



lunes, 31 de enero de 2011

LETRAS DEL TESORO

Muy buenas compañeros. Este post lo voy a dedicar a hablar de las Letras del Tesoro, ya que en las prácticas que hemos realizado había ejercicios sobre ellas y el objetivo de este post es ampliar los conocimientos sobre ellas para que al hacer los ejercicios sepamos de qué va el asunto.
Las Letras del Tesoro son una forma de inversión, ya que se adquieren por un determinado precio y se venden por un precio superior, obteniendo una rentabilidad.


Muchas presonas quieren invertir dinero pero no saben en qué invertirlo. Hay personas que pueden llegar a perder mucho dinero al realizar malas inversiones. Por eso es preferible hacer pocas inversiones de baja rentabilidad antes que perder dinero.
La inversión en Letras del Tesoro es una inversión segura ya que tiene muy bajo riesgo.

     ¿Qué son las Letras del Tesoro?

Las Letras del Tesoro son valores de deuda pública a corto plazo, habitualmente de 3, 6, 12 y 18 meses. Están emitidos por el Tesoro Público, que es un órgano perteneciente al Ministerio de Economía y Hacienda.
Su rentabilidad reside en la diferencia entre el precio de compra y el precio de reembolso posterior. Normalmente, su rentaibilidad suele ser escasa y, aunque están garantizadas por el Estado, muchas personas prefieren recurrir a otros medios de inversión o incluso arriesgarse un poco en la bolsa de valores.

     Su funcionamiento

A mediados de todos los meses se lleva a cabo una subasta. Cuantas más pujas aparezcan, más subirá el precio de los activos y al mismo tiempo bajará su rentabilidad. De este modo, no se puede conocer de antemano la rentabilidad de las Letras del Tesoro hasta que acudas a la siguiente subasta.
Por otra parte siempre se puede revisar la rentabilidad de la última subasta en la página oficial del Tesoro Público.
El sistema que se maneja es por descuento, es decir que al momento de la compra el inversor pagará menos de lo que recibirá al cancelarse la letra.

     Comprar una Letra del Tesoro

Las letras son parte de los productos de la deuda pública junto con los Bonos del Estado y las Obligaciones del Estado y pueden comprarse por medio del Banco de España o alguna otra entidad financiera con una comisión por la actividad.
Hay dos formas principales de invertir en deudas del Estado:
1- Acudiendo a una entidad financiera tradicional. Las entidades bancarias suelen ofrecer este tipo de servicios.
2- Acudiendo al Banco de España y adquiriendo los activos mediante una cuenta directa. Mediante esta opción solamente se puede comprar activos a su emisión y por tanto se acude a subasta.
Existen dos tipos de subasta:
- Subasta competitiva: no se contemplan límites para la puja.
- Subasta no competitiva: en este tipo de subasta, la petición no podrá superar los 200 títulos que equivalen a 200.000 €.
En ambos tipos de subastas el importe mínimo para las letras será de 1.000 €.

Bueno eso es todo compañeros, si alguno se ha quedado con ganas de más podéis meteros en la página oficial del Tesoro Público.

andaluciaimagen73039_1.5mb_0.jpg

domingo, 30 de enero de 2011

hola

Buenas tardes os doy la bienvenida a mi blog de matematicas financieras, en el que hablare de los temas financieros que a todos nos interesan asi como de otras noticias financieras interesantes de la actualidad. Espero que os guste. Nos vemos "en clase"